viernes, 18 de febrero de 2011

LA POBLACION Y MUESTRA
Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. (p.79)”.
De Barrera (2008), define la población como un: “ conjunto de seres que poseen la carracterística o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión” (p.141)
Balestrini( 2006) define la población como: “conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos, que presentan características comunes” (p. 137)
Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible. (p.141)”.
De Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando:
la población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces el investigador tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El muestro no es un requsito indispensanble de toda investigación, eso depende de los propositos del investigador, el contexto, y las características de sus unidades de estudio. (p. 141)

Mendicoa (2006), con respecto al tipo de muestro expresa que cada tipo de muestras tiene un procedimiento, a continuación se presenta el siguiente cuadro explicativo:
TIPOS DE MUESTRAS PROCEDIMIENTO
Muestra probabilística. Admite todas las combinaciones, las cuales tienen igual probabilidad Muestra simple al azar Hacer la lista completa del universo. Asignar un número a cada individuo. Seleccionar un número determinado para confeccionar la muestra. Utilizar, para ello, una tabla de números aleatorios.
Sistemática Hacer la lista completa del universo. Asignar un número a cada individuo. Seleccionar un número determinado para confeccionar la muestra. Utilizar, para ello, una tabla de números aleatorios
Estratificada 1) Un caso:
1.1. Dividir el universo en partes internamente homogéneas.
1.2. Seleccionar dentro de cada parte los casos en forma aleatoria.
1.3. Las fracciones, en cada uno de los estratos deben ser proporcionales.
2) Otro caso
2.1. Ídem para los dos primeros
2.2. Las fracciones pueden ser distintas, según las necesidades
Conglomerados Dividir el universo en distintos grupos. Elegir el grupo que puede conformar la muestra. Seleccionar dentro de cada grupo los individuos, según el método aleatorio

Muestras no probabilísticas
Casual
Entrevistar los individuos hasta un número determinado, de forma casual. (Una esquina)
Intencional Seleccionar casos típicos, según el interés (P/color de cabello)
Cuotas Entrevistar cierto número o cuota de individuos según categorías
Nota. Extraído de Mendicoa (2006). Sobre Tesis y Tesistas. Refiriendo a Padua, Jorge.
Con respecto a la muestra es importante destacar que la representatividad en la recogida de los datos, para estudios cualitativos es según casos individuales no representativos estadisticamente, como, la muestra en estudios cualitativos que es totalmente representativa estadisticamente de la población estudiada.
Sin embargo existen unidades de estudio que no requieren ningún tipo de muestreo al respecto De Barrera (2008), expresa que:
No hace falta hacer un muestreo cuando:
- La población es conocida y se puede identificar a cada uno de sus integrantes (…)
- La población, además de ser conocida es accesible, es decir, es posible ubicar a todos los miembros (…)
- La población es erlaivamente pequeña, de modo que puede ser abarcada en el tiempo y con los recursos del investigador. (p. 142)

1 comentario: