Métodos cualitativos de investigación
Selección de escenarios
Para Veliz (2009), señala que: “cuando se trata de identificar el escenario donde ocurre el estudio es importante que el investigador deba saber cuál es el lugar más idóneo para realizar su trabajo”. (p.194).
En este mismo orden de ideas Taylor y Bogdan, (1987) expresan que el escenario ideal es cuando:
(…) es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge los datos directamente relacionados con los intereses investigativos (…) Tales escenarios sólo aparecen raramente. Entrar en un escenario por lo general es muy dificil. Se necesita diligencia y paciencia. El investigador debe negociar el acceso, gradualmente obtienen confianza y lentamente recoge los datos que sólo a veces se adecuan a sus intereses (…) los investigadores se abstengan de estudiar escenarios en los cuales tenga una directa participación personal o profesional (p. 36).
Los autores Ob. Cit, describen algunas técnicas para ingresar en algunos escenarios, estos se describen a continuación.
Acceso a las organizaciones Los observadores participantes por lo general obtinenen el acceso a las organizaciones solicitando el permiso de los responsables. A estsa personas las denominados porteros. Becker (1970). Ingresar en un escenario supone un proceso de manejo de la propia identidad, de proyectar una imagen que asegure las máximas probabilidades de obtener el acceso. Kotarba (1980).
Acceso a los escenarios públicos y cuasi públicos En estos escenarios por lo general los investigadores no deben negociar su acceso con los porteros. A esos lugares todos pueden entrar. Desde luego, en los escenarios cuasi públicos (establecimientos privados) para continuar las observaciones el investigador debe obtener el permiso del propietario. El observador participante debe desarrollar estrategias para interactuar con los informantes. Por ejemplo Prus (1980) recomienda que en los lugares públícos el observador se ubique en puntos de mucha acción. En otras palabras ir hacia donde estan las personas y tratar de iniciar con alguna de ellas una conversación casual.
Acceso a escenarios privados La tarea que debe realizar el observador participantes para lograr acceso a escenarios (casas) y situaciones privados (algunas actividades tienen lugar en toda una gama de escenarios) es análoga a la del entrevistador para ubicar informantes. Tanto a los escenarios como a los individuos hay que encontrarlos; el consentimiento para el estudio debe ser negociado con cada individuo. El enfoque básico para obtener acceso a escenarios privados es la técnica de la bola de nieve: comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y a continuación pedirles que nos presenten a otros.
En este mismo orden de ideas, Escalona (2010), con respecto a la selección de los informantes claves, expresa:
Asumir la realidad como compleja supone admitir, así mismo, la heterogeneidad social, la diversidad de perspectivas en una situación. De manera que la muestra en la investigación cualitativa no obedece a criterios de representación numérica. Es más bien un muestreo intencional cuyo proposito es seleccionar sujetos que puedan aportar información relevante para un estudio en profundidad. El muestreo responde a la dinámica de la investigación.
A continuación se presenta el siguiente cuadro donde se sugiere algunas estrategias para el muestreo intencional.
Cuadro. 3. Estrategias para el muestreo intencional
Muestreo de casos extremos Consiste en seleccionar casos o sujetos que representen los extremos de una situación. Así, con pocos recursos y tiempo limitado, es posible estudiar profundamente una situación analizando uno o más ejemplos de casos desviados del promedio
Muestreo de máxima variación Una estrategia busca capturar y describir los temas centrales en un amplio espectro de opiniones. Para ello se selecciona una muestra lo más heterogénia posible
Muestreo homogéneo El proposito aquí es describir un grupo específico en profundidad. Así, en una organización puede resultar interesante estudiar un pequeño grupo particular
Muestreo de casos críticos Se selecciona un caso que represente algo particularmente importante o drámatico en el contexto estudiado, de manera que permita arribar a conclusiones del tipo: “ si esto pasa aquí, es posible que pueda estar pasando en otro departamento o “Si este grupo esta teniendo problemas, posiblemente todos los grupos puedan estar sufriendo problemas similares
Muestreo “Bola de nieve” o muestreo en cadena El procedimiento, en este caso, comienza con la pregunta: quién sabe de esto. Entrevistando a los sujetos, éstos sugieren a otros informantes que conocen del tema, lo cual lleva a mayor y más rica información.
Muestreo basado en criterios La logica de este muestreo es revisar y estudiar todos los casos que comparten determinadas caracteristicas previamente establecidas por el investigador y consideradas como importantes para los objetivos del estudio
Muestreo de casos confirmatorios y no confirmatorios Los casos confirmatorios son muestreos adicionales que surgen para elaborar y confirmar los hallazgos del estudio. le agregan profundidad y credibilidad
Muestreo de casos típicos: Consiste en seleccioanr casos representativos dentro de un programa o contexto particular con el proposito de ilustrar a quien desconocen las peculiaridades de la cultura estudiada.
Nota. Cuadro elaborado con datos extraídos de Escalona ( 2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y praxis.
Referencias
Acuña, M. B. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores Asociados.
Barrera, J. d. (2008). El proyecto de investigación.Compresión holistica de la métodologia y la investigación. Caracas: Quiron.
Escalona, B. R. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas: Fedupel.
Hurtado, Ivan y Toro, Josefina, (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. 2da Edición. Venezuela. Editorial Episteme Consultores Asociados, C.A.
Mendicoa, G. E. (2006). sobre Tesis y tesistas. lecciones de enseñanza- aprendizaje. Buenos Aires: Espacio .
Steve .J. Taylor y Rober. Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La busqueda de significados. Barcelona: Paidos. SAICF.
viernes, 18 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario